domingo, 27 de diciembre de 2015

In Memoriam: Los “Fantásticos” que nos dejaron este 2016



Acababa de corregir esta entrada y pensaba que no tendría que hacer añadidos cuando recibí una terrible noticia del mundo "real". La muerte de la joven mamá de una bebita de un mes de nacida. Una mujer que conocí niña y adolescente, hija de una entrañable amiga.  Así que quiero dedicar esta entrada a la memoria de una mujer fantástica y mágica, Neejhow Gómez y a su extraordinaria familia.

Cada año trae nuevos adeptos al mundo “fantástico”, pero también se lleva fans del género y aun más triste, se van iconos que nos han ayudado a amar más la fantasía y la ciencia ficción. Entonces es apropiado que el ultimo post del año 2015 se lo brindemos a la memoria de los  fenecidos en estos doce meses. Acaba de corregir esta 

Rod Taylor (1930-2015)

El 7 de enero fallecía, víctima de un paro cardíaco, Rod Taylor el primer galán importado de Australia y mi primer “chongo“ australiano. Este machote exquisito, que seducía mujeres dentro y fuera de pantalla (estuvo casado tres veces y tuvo sonados romances con France Nuyen, Anita Ekberg y uno más discreto y adúltero con Dame Maggie Smith), no fue ajeno al mundo de la ciencia ficción y el terreno de lo fantástico. Su primer trabajo para la televisión americana fue en un cuento futurista para el programa de unitarios “ Studio 57” (1955). Estelarizó el cuento de terror hitchcockiano “Los pájaros”. Contribuyó a la fantasía infantil dándole voz a Pogo en “101 Dálmatas” y su último trabajo fue dar vida a Winston Churchill en la ucronia tarentinesca “Malditos Bastardos”, pero su mayor contribución fue protagonizar la mejor adaptación del clásico de H.G. Wells La máquina del tiempo.




Leonard Nimoy (1931-2015)


Otros podrán ponerse orejitas puntiagudas, pero el único e irreemplazable Spock es/fue  Leonard Nimoy  quien partiera  el 27 de enero del 2015, rumbo a una lejana galaxia llamada Olam Ha’Baa. Antes nos regalo su rol icónico, el Vulcano más sexi del universo a pesar de tener lo que en otros hombres consideraríamos defectos como el privilegiar el cerebro antes que al corazón, ser impertérrito y esconder las emociones constantemente. Es casi imposible explicar el impacto del Señor Spock y su intérprete en el mundo de la ciencia ficción y de la cultura popular. Le permitió a Leonard colaborar en muchas militancias gracias a la popularidad de su personaje. Leonard Nimoy era totalmente lo opuesto a Spock siendo un individuo cálido y simpático tanto que su primera parte de su autoboiografía se llamó No soy Spock. Entre sus muchos y diversos logros se pueden contar que sin quererlo inspiró el primer fanfiction (y el primer slash), que fue una tremenda inspiración para el popularísimo sitcom "The Big Bang Theory" y que en el mundo de las estrellas hay un asteroide llamado Nimoy.


Sir Terry Pratchett (1948-2015)


Mas que un escritor de fantasía, Sir Terry fue un mago de las palabras y de los argumentos. El Creador de Mundo Disco llevó el género fantástico al nivel de mitología y fue un autor prolífico y amado. Un hombre de personalidad tan mágica como sus libros, que andaba en público con un sombrero negro de brujo, que tenía una colección de plantas carnívoras en su invernadero y que al ser armado caballero se mandó a forjar su propia espada. Su obra le ameritó los premios Locus, Hugo y todo honor que recibe la literatura fantástica. Fue nombrado  Dr. Honoris Causa por las universidades de Warwick, Portsmouth y Dublín. Antes que el Alzheimer comenzara a robarle su prodigiosa imaginación Sir Terry nos llevó a conocer a Las Brujas de Lancre,  a los magos de la Universidad Invisible y hasta a la parentela de "El" Muerte.  Lamentablemente, su enfermedad no le impidió olvidarse a Sir Terry  que los magos no son inmortales,  y fue Muerte el que se lo llevó del brazo, el 12 de marzo del 2015.


Sir Christopher Lee (1922-2015)

Hay personas que nacieron para servir a la fantasía, ese fue el caso del legendario Sir Christopher Lee un hombre cuya personalidad extraordinaria y su policromo talento ya predestinaban para una vida mágica. En sus genes ya traía historia y sabor exótico con esa mixtura de tradicional linaje militar británico combinado con aristócratas italianos y sopranos australianas. Su aspecto físico, su impresionante altura ,y su look mediterráneo lo hacían resaltar en el mundo del cine y en su momento parecieron ir en su contra, pero lo descubrió la Hammer y comenzó a utilizarlo a destajo.  Logró borrar en el imaginario popular el rostro de Bela Lugosi para ser identificado totalmente como el Conde Drácula. No solo fue vampiro en la Hammer ya que dio vida a todo tipo de villanos y algún y que otro héroe. Logró emerger  del estereotipo y eso lo ayudó a que su carrera nunca tambalease. Llegó a su novena década con la cabeza clara, y clara también su portentosa voz que lo llevó a probar suerte en diversos ámbitos musicales desde la opera hasta en el Heavy Metal. Parecía imparable, pero un 7 de junio del 2015 nos dejo dejándonos  un legado de obra fantástica inigualable. ¿Quién otro puede ufanarse de haber interpretado a Drácula, a Saruman y al padre de Willy Wonka?


Wes Craven (1939-2015)

Aunque muchos no gustemos de su obra, es indudable que Craven fue un maestro del cine de horror y un artífice del Slashers. Sin él no conoceríamos Freddy Kruger, ni temblaríamos al oír el nombre de la nefasta Calle del Olmo. Craven fue el creador de clásicos como “Las colinas tienen ojos, “La Cosa del pantano” y la saga “Screamer”. También hizo un par de películas en donde redujo la carga de gore lo suficiente para apreciar el argumento. Mis favoritas son “Deadly Blessing” un cuento de fantasmas en un trasfondo de la comunidad Amish,  y el fantástico estudio del vudú haitiano “La Serpiente y el Arco Iris” Un cáncer cerebral se llevó al director el 30 de agosto del 2015.


Maureen O’ Hara (1920-2015)

Como puse en su álbum de Pinterest “si las hadas tuvieran un rostro, sería el de ella”. Esta irlandesa de pelo de fuego al irse a Tir na Gog   un  24 de octubre,  se llevó el ultimo aroma de la Era Dorada de Hollywood. Musa de John Ford, reina de los period dramas y aventuras de piratas, filmó una trilogía de fantasías escapistas a lo Mil y una Noches, pero su gran aporte al género fantástico fue darle vida una escéptica ejecutiva de Macy’s que tiene que ser convencida que existe  Santa Claus. La Navidad no tendría un rostro fantástico sin "Miracle on 34th Street" y sin Maureen O’ Hará.




viernes, 18 de diciembre de 2015

Un viaje a La Tierra de Oz: El mejor regalo navideño.


Estaba fabricando una lista de películas y libros para regalar en Navidad, cuando caí en cuenta que el mejor regalo (de ese tipo) navideño para adultos y niños  se puede ver en ambos formatos, papel y pantalla. Me refiero obviamente a El Maravilloso Mago de Oz de Frank L. Baum.


Últimamente, (como si tuviera tanto tiempo) he estado pensando en los primeros esfuerzos cinemáticos de capturar nuestro género favorito y en  cada lista o recuento me tropiezo con el famoso Mago. Efectivamente, antes del clásico de Judy Garland, hubo dos versiones del cine silente, una de 1910 y otra de 1925, aparte de cortos y adaptaciones otras obrase de la franquicia creada por Baum, tales como una adaptación de 1914 de The Patchwork Girl of Oz o de The Land of Oz (1932) una precuela a las aventuras de Dorothy y Toto. Pero es el consenso que no hay mejor, o más bella, versión que la de 1939.

Sin embargo, Victor Fleming no hubiera tenido nada que dirigir ni Noel Langley nada que escribir si no existiese la novela. Un detalle que muchos no conocemos es que  tras publicar  The Wonderful Wizard of Oz (en 1900,) Baum lo seguiría con catorce novelas que tenían lugar en La Tierra de Oz. Tras su muerte la serie fue continuada por Ruth Plumly Thompson que fue contratada por los editores de Baum. Y por supuesto que, desde 1956 (año en que el libro se convirtió en dominio público) ha existido toda una corriente de literatura infantil y adulta, escrita o audiovisual, que utiliza los personajes y universo creados por Baum.


Se puede decir que Baum fue el J.K. Rowling de su época y que La Tierra de Oz es un equivalente a Hogwarts y otros espacios donde transita Harry Potter. Mucho antes que Rowling, Baum también creó un mundo alternativo dotado con geografía y especies propias. Y me imagino que tal como existen Hogwartianos y Potterianos,  hace  más de un siglo que debe haber “ozioanos”.  Sin duda se les puede encontrar en las inscripciones del Interational Wizard of Oz Club. Esta institución fue fundada en 1956 por un niñito de trece años llamado Justin Schiller. Hoy cuenta con centenares de seguidores de todo el mudo. El Club posee un inmenso archivo de material relacionado con la franquicia, publica una gaceta The Baum Bugle  y mantiene tres convenciones anuales.

Para acabar con las comparaciones, como Harry Potter, El Mago de Oz tiene el triste honor de haber sido perseguido por el fundamentalismo cristiano. En 1986, seis familias fundamentalistas pusieron una demanda legal para que  se prohibiera la lectura del libro en las escuelas de Tennessee. El juez dio permiso para que los alumnos cuyas familias criticaban el libro pudieran ser excusados de la lectura obligatoria de El Maravilloso Mago de Oz. Lo criticable del libro, para los fundamentalistas, es obviamente el retrato positivo de las brujas, el enseñar que las virtudes son desarrolladas por el individuo y no son don divino (¿?),  promover la igualdad de los sexos (¿????) y el hecho de que los animales en el cuento son parlantes (WTF?)



Por suerte, la mayoría de los creyentes de todas las religiones podemos ver las virtudes del libro, su profunda lección moral y admirar la maestría de Baum un hombre que siempre creyó en D-s, pero que consideraba que las decisiones y asuntos de la fe debían ser dictados por la moral y madurez de una persona no por instituciones religiosas.

Pero de una vez examinenos el argumento, que no me sorprendería que todavía haya gente que no lo haya leído o se haya quedado con alguna versión fílmica dentro y fuera del canon impuesto por Baum.

Dorothy  es una niña de Kansas que es arrastrada, junto a su perrito Toto y a su casa, por un tornado hasta la mágica Tierra de Oz. En 1879, Baum había leído en un periódico sobre una mujer llamada Dorothy Gale a la que un tornado había arrastrado con resultados fatales. Eso podría haberlo inspirado. Sin embargo, la creación de Dorothy (cuyo apellido es revelado solo en libros posteriores) fue una manera del autor de inmortalizar a una sobrinita muerta que llevaba ese nombre.

La Tierra de Oz es una isla-continente situada en algún punto del Pacifico(al oeste de California como indicará Baum en otro libro) lo que lleva a deducir que estaba pensando en Australia. En Strine (slang australiano) Australia es llamada “Oz”.

Una vez en Oz, la casa de Dorothy aterriza sobre la Bruja Mala del Este. Muerta por el impacto, la hechicera deja de tiranizar a los Muchkins, una raza liliputiense que aclama a Dorothy como su salvadora. Aparece Locasta, La Bruja Buena del Norte (Glinda aparece después). Regala a Dorothy unos zapatitos plateados (no rojos como en el filme) y la manda a la Ciudad Esmeralda a consultar con El Mago de Oz como regresar a Kansas.



Así Dorothy y Toto emprenden el viaje por El Camino de Ladrillos Amarillos. Un viaje que se convierte en el road trip por antonomasia, a medida que se les agregan fabulosos compañeros de viaje como El Espantapájaros, El Hombre de Hojalata y El León Cobarde.  Dorothy los convence de escoltarla hasta  Emerald City donde el Mago les conseguirá lo que cada uno desea. Un cerebro para el Espantapájaros, un corazón para el Tin Man y valentía para el timorato León.

Tras muchas aventuras, llegan a la presencia del Mago. Cada uno tiene una entrevista separada con el Poderoso Oz quien presenta un rostro diferente a cada solicitante. El Mago les exige, a cambio de concederles los pedidos, que destruyan a la peligrosa y Malvada Bruja del Oeste. Los amigos emprenden un nuevo viaje hasta el castillo de la Bruja. Tras sobrevivir todas las trampas de la  villana, son capturados por la hechicera que pone a Dorothy a trabajar de fregona y logra robarle una zapatilla mágica. Indignada, Dorothy le arroja un balde de agua que derrite a la villana. El escuadrón de Monos Voladores, le agradece a Dorothy haberlos salvado y le ofrecen su ayuda para problemas futuros.

Dorothy y sus amigos regresan a exigir su recompensa, todo para descubrir que El Mago de Oz es un miserable humano que estafa a todo el mundo fingiéndose poderoso. Aun así, y aquí esta lo mejor del libro, Oz les demuestra que, a su manera, cada uno ha conseguido lo que desea ya que se ha vencido a la Bruja con una combinación de inteligencia del Espantapájaros, del corazón del Tin Man y del coraje del León.

Dorothy quiere regresar a Kansas, pero cuando una chambonada del Mago (y de Toto) la privan de la ayuda de Oz, deberá coger camino nuevamente,  ahora para buscar a Glinda, La Bruja Buena del Sur. Con ayudad de los monos y de otros entes fantásticos, el cuarteto (+Toto) sobrevive una travesía del desierto plagada de obstáculos. Glinda los recibe y le dice a Dorothy que debe entrechocar sus talones tres veces y así volverá a Estados Unidos con sus tíos. De esa manera acaba el libro, con Dorothy de vuelta con su familia aunque en el futuro volverá a Oz en repetidas ocasiones.

Este libro fantástico que, como dije al principio, es un regalo perfecto para gente de todas las edades (que sepa y guste leer obviamente) no ha pasado de moda y puede entretener a cualquier amigo de la fantasía, pero también puede ofrecer a quienes conozcan la historia por alguna otra versión audiovisual, un retrato más completo del Mago y de su prodigiosa tierra.

Del Mago de Oz se han hecho innumerables versiones: teatro, teatro musical, cine, animé, juegos de video y caricaturas. Ha influido en obras tan variadas como la tragicomedia australiana “Oz” o la road movie de David Lynch “Wild at Heart “y el clásico de culto de ciencia ficción “Zardoz”. Se han hecho series de televisión basadas en los personajes de la franquicia como la serie de SciFy “Tin Man “o la varias-veces-archivada “Emerald City.”  Y a Dorothy y La Bruja las hemos visto en “Sobrenatural “y en “Once Upon a Time.” Sin embargo, la adaptación que realmente le dio rostro a los habitantes de Oz, y a Dorothy, es el filme de 1939.


A pesar de que el abusado y trajinado guión (donde metieron cuchara  gente tan variada como el poeta Ogden Nash, el director George Cukor, el genio alcohólico Herman Mankiewitz, que un año más tarde ganaría el Oscar por “El Ciudadano Kane,” y hasta  el compositor “Yip” Harrburg) descarta mucho material del libro como el viaje de Dorothy en busca de Glinda y la redención de Los Monos Voladores, tiene también cambios espectaculares como el que Dorothy destruya a La Bruja para rescatar al Espantapájaros que se está quemando.

 Debido a que la fantasía no era un género muy apreciado por la audiencia, el productor Mervin Leroy y su equipo decidieron reducir los elementos fantásticos, comenzando con hacer que todo el viaje fuera parte de un sueño/delirio que Dorothy tenía luego de ser golpeada en la cabeza por un leño durante el tornado. Ese recurso permitió que se añadiera todo un segmento del filme que nos permite conocer el trasfondo de Dorothy. Sobre todo su relación con sus tíos y con Hunk, Hickory y Zeke, los empleados de la granja a los que mas tarde conocerá en su sueño bajo las identidades del Espantapájaros, El Hombre de Hojalata y El León Cobarde.

Para el espectador de la Era de Depresión, el miedo de los tíos de Dorothy de perder su granja, el vivir endeudados y el ser víctimas de bullies como Almira, su vecina, que pretende sacrificar a Toto, eran peligros reales e identificables. Este segmento es maravilloso, a pesar de estar filmado en blanco y negro. Fue dirigido por el legendario King Vidor y tiene la gracia de incluir la mejor canción de la película, “Sobre el Arco Iris” (Over the Raibow) que ganaría un Oscar.


En una época en que filmar a colores era un lujo, la producción se atrevió a hacerlo y es la combinación de matices las que hacen de “El Mago de Oz” una gloria visual, un contraste total entre el mundo “real”, en prosaicos blancos, negros y grises y la exuberancia tornasolada de Oz, donde el camino es amarillo girasol, donde los caballos son verdes y donde podemos apreciar el vestidito escoses azul y blanco (tal como lo describe  Baum) de Dorothy y las crinolinas color salmón de Glinda.

Los mejores cambios de la adaptación tienen que ver con el uso del color desde las zapatillas rojas de Dorothy hasta la piel verdosa de La Bruja que la hace parecer un reptil. Se cambió el color de las Ruby Red Slippers para que refulgieran mas que unas meras zapatillas plateadas y ciertamente tienen ese efecto.

Aunque se pensó en Shirley Temple y Deanna Durbin como posibles interpretes de Dorothy, se termino dándole el papel a Judy Garland, entonces no tan conocida como las anteriores. A pesar de que Judy se pasó el rodaje con los pechos vendados para representar una niña (tenía 16 años entonces) “El Mago de Oz” la lanzó a la fama que merecía por su talento y preciosa voz.

No se puede hablar de esa película sin mencionar la fantástica banda sonora. Compuestos  por Yip Harburg con música de Harold Arlen (por eso, en broma, yo digo que son canciones judías)  los 19 temas que conforman el soundtrack son parte de las razones por las que hay que ver el filme y han ayudado a hacer más memorable “El Mago de Oz”. Solo de “Over the Rainbow” se han grabaciones de artistas tan diversos como Bob Marley, Frank Sinatra, Elvis, Placido Domingo, Paloma San Basilio (en español), Lady Gaga y Beyonce. Es el himno gay (de ahí lo del “arcoíris”) y se ha convertido en un estándar para ser interpretado por los participantes de realities musicales como “The Voice” y “American Idol”.

El Maravilloso Mago de Oz puede encontrarse (en castellano) en Amazon.com en edición de lujo, de bolsillo y kindle por un módico precio. Y la versión de 1939 también está a la venta en DVD y Blu-ray.

¿Hay fans de El Mago de Oz en este Reino de Fabulas? ¿Qué prefieren, el libro o la película? ¿Y qué derivado de la franquicia, sea anime, filme, serie o libro prefieren?  Confieso que me encantó “Oz the Great and Powerful" (2013)

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Jon y La Pandilla del Castillo Negro: Algo que hicieron bien Los Arcángeles

Estaba pensando qué tema podría ser apropiado en estas fechas, cuando,  examinando mis notas antiguas, noté un cargado de tintas en contra de Inmaculados y más fuerte aun (casi bordeando en hate language) en contra de David Benioff y Dan Weiss. Como es época de ser generosos y perdonar ofensas, revisé y revisé y encontré por fin lo que más me ha gustado de la serie, los cambios  que superan al libro.  Uno de esos cambios es el retrato  de la  experiencia militar-bélica de Jon Snow y sus compañeros en el Castillo Negro. Así que aquí viene mi ofrenda de paz y mi regalo de Hannukah para Los Ds.

Repasemos los hechos que llevan a Jon Snow, El Bastardo de Invernalia, a  unirse a la orden monástica-militar  de La Guardia de la Noche (o Guardia Nocturna como la llaman en otras traducciones).Para escapar de su condición de hijo ilegitimo de Edd Stark, Señor de Winterfell, del odio de su madrastra y de un futuro ambiguo, Jon deja el único hogar que ha conocido y parte al Norte siguiendo los pasos de su tío Benjen Stark.


La serie, como el libro, retrata el idealismo ingenuo del joven Jon y su duro despertar al llegar al Castillo Negro y descubrir que no es tan fácil ser un  Explorador como Benjen, que la vida de la Guardia no es tan llamativa ni gloriosa como la pinta el folleto de reclutamiento  y que si en Invernalia tenía que calarse el maltrato de su madrastra, aquí enfrenta el desprecio de su superior ser Allisser y la hostilidad de los forajidos y pelafustanes que  componen las filas de La Night Watch.


Hay cosas que obviamente no pueden traducirse a la pantalla. Cosas como la desilusión de Jon, su nostalgia por su casa y sus hermanos (¡La de veces que se acuerda de Sansa!), y el estado calamitoso de la Guardia Oscura que una vez fue una admirada y respetada institución pero que hoy es vista por los señores del Sur y por la corona como un mal necesario y fácil de olvidar.

Finalmente, Jon recapacita y decide intentar acoplarse a su nueva vida, rebajando su orgullo y acercándose a sus compañeros, en especial a Grenn(a quien casi le ha roto el brazo) y a Sapo. Hasta se ofrece a enseñarles esgrima y con eso se gana la inquina de Ser Allisser.

Fue en ese punto donde Weiss&Benioff tomaron las riendas y consiguieron crear un sentimiento de hermandad entre estos jóvenes y desorientados reclutas. Esto ha hecho que más de uno hable de “una Band of Brothers disfuncional”, olvidando que el mayor encanto de la Compañía Easy era su disfuncionalidad con esos reclutas medio salvajes y esos oficiales psicópatas unos, alcohólicos otros.


Lo cierto es que Los Arcángeles hicieron algo que también hizo Sophia Coppola en “Marie Antoinette”: utilizar la edad de los personajes, para crear dentro de un contexto histórico (o un pasado fantástico como en La Canción de Hielo y Fuego) una teen movie. ¡Y les resultó! Porque conocen o recuerdan muy bien lo que es ser adolescente y así lo refleja su libreto.

En el libro, Martin también crea ese círculo de compañeros de infortunio que pasan a ser entrañables amigos, pero los Arcángeles perfeccionan el texto. Por ejemplo, reducen la pandilla de Jon a cuatro chicos, muy diferentes entre sí, que son Jon, Sam Tarly, Grenn y Pyp. En el libro además tenemos a Halder y a Sapo, pero ya eran muchos y es más manejable tener cuatro, aparte que la serie expandirá el grupo, acoplando a Edd, El Penas.

En el libro, Grenn y Sapo le hacen una encerrona a Jon. Son interrumpidos por Donal Noyce quien le dice a Jon que los chicos no han tenido los privilegios que ha gozado lord Snow, pero Jon está más ocupado en pensar que el privilegiado ha sido Noyce. Sera después de saber que su hermano ha recuperado el conocimiento, que Jon se acerque a Grenn.


En la serie, el episodio es presentado de manera  más sutil. Tyrion Lannister es quien interrumpe la pelea. En vez de despedir a los atacantes como si fueran niños rebeldes, el Gnomo se los presenta a Jon enumerando las razones por las cuales El Bastardo debe tenerles lastima, pero a la vez respetarlos. Un detalle interesante es que Pyp aparece (Y no Sapo como en el libro) y Tyrion cuenta que ha sido enrolado en La Guardia tras robar alimento para su hermana. Más tarde, Pyp revelara que la verdadera razón es que viene huyendo del acoso sexual de su amo.

En la serie queda claro que Jon es convencido por las palabras de Tyrion. Debido a eso decide hacer a un lado su autocompasión y orgullo y darle una oportunidad a sus compañeros. Así Jon forma su pandilla y todo está listo para la llegada de Sr Samwell Tarly de quien hablaré en otro post.

Lo importante es que tal como en el libro, Grenn y Pyp serán aliados de Jon en la labor de proteger a Sam, al igual que será el trió quien impida a Jon desertar. En eso no difiere del libro, a pesar de que si cercenaron el apoyo que le dan a Jon cuando en Castle Black se oyen nuevas de la “traición” de Nedd. En cambio, y al revés del libro donde Pyp y Grenn se alejan de Jon al ser nombrados exploradores y él mayordomo, en la serie Pyp (que no sé porque razón termina de mayordomo con Sam y El Bastardo) sigue a Jon y trata de consolarlo contándole la verdadera razón por la cual ha  tenido que vestir el negro.

En la Segunda Temporada, Grenn acompaña a Jon y Sam en la Expedición Mormont. Ahí se les agregará Edd, El Penas y serán Grenn y el quejoso los que escuchen junto a Sam, el tercer sonar del cuerno. Aunque siempre me ha parecido cobarde la manera en que abandonan al Gordito en su huida de Los Caminantes Blancos, la idea de los Arcángeles (puesto que ese episodio no es canon) es  dar la impresión de que Grenn, Pyp, Sam, Jon y hasta cierto punto Edd son los elementos “buenos” de la Guardia, son los herederos de verdaderos Vigilantes como lo fueron Benjen y Yoren. Gracias a su trabajo de guionistas Los Ds nos dejan claro a Inmaculados y Lectores que la pandilla de Jon Snow está totalmente alejada de canallas como Rast,  Karl Tanner, y los otros amotinados que asesinarán a Lord Mormont.

 A pesar de que George. R. R. Martin también explota el ángulo adolescente de la Pandilla del Castillo Negro, serán Los Arcángeles quienes más trabajen para hacer a Jon y sus amigos identificables con  el público juvenil. Lo vemos en  ese coro de “¡Espada! ¡Espada!” con la que exigen que Jon muestre a LongClaw el regalo del Oso Mormont, como con intercambios en el Torreón de Craster. El coro es canon, los intercambios no lo son.

Otro personaje que la serie ha privilegiado con excelentes resultados es Edison Tollet, alias Edd, El Penas. Edd aparece en la Segunda Temporada que corresponde a Choque de Reyes. En el libro, él es quien informa (fuera de texto) a Sam sobre las costumbres sexuales de Craster y el gordito a su vez las transmite a Jon.



En la serie, en cambio es El Penas quien en cámara nos cuenta  a espectadores y Pandilla sobre el reino del incesto “crasteriano”. Es ahí que Grenn y Sam expresaran disgusto por la conducta de su anfitrión. Algo que no parece molestarle a nadie en el libro. Será El Penas quien diga que los hábitos “familiares” de Craster lo han salvado de ser exterminado por los Caminantes, porque en la serie Edd no es un quejoso profesional, sino un hombre práctico, un poco pesimista, pero no tan ensimismado que carezca de sensibilidad o inteligencia.

Edd, siendo mayor que los chicos, actúa como figura paterna, ergo gruñona. Mientras están pelando vegetales para la cena, Edd les cuenta ese tragicómico relato de la muerte de su madre. Lo interrumpe la llegada de una de las esposas de Craster. Como típicos adolescentes, Grenn y Sam desvían su atención hacia la chica.  “Nada como  ver una mujer alejarse” exclama Sam  Grenn replica que prefiere verlas llegar. Sam está de acuerdo. Obviamente, hablan de las partes rotundas de la anatomía femenina. Esto lleva a Grenn a recordar sus revolcones con una lecherita. Son casi un cliché de chicos pubescentes obsesionados con el físico del sexo opuesto. Edd gruñe que estaban antes teniendo una conversación seria.

Sin embargo, por pueril que sea el interés de los jovencitos, contrasta con la crudeza del encuentro de los exploradores y las esposas de Craster en Clash of Kings. Ahí es Jon quien conoce a Eli y debe defenderla del acoso de sus hermanos de armas. Aunque de Eli voy a hablar en un post separado, en la serie su aparición va precedida por esa admiración e ingenua lujuria por parte de dos “chicos buenos” al harem de Craster.

 Hay mucho candor en ese breve dialogo de Grenn y Sam.  Un candor que divierte y no ofende. Diríamos que es  una conversación” refinada”. Sobre todo en comparación con los excesos sexuales que tanto afean la serie. Aun la inocente queja de Sam que  su anfitrión debería compartir a las esposas con el resto de la humanidad ni se nos ocurre que pueda ser una  sugerencia para la violación masiva que Karl Tanner y los desertores cometerán en La Cuarta Temporada.

Un grave error argumental de la adaptación es la descripción de cómo Jon deserta de La Guardia Oscura y se une a Los Salvajes. Desde la muerte del Manco hasta  el romance con Ygritte, los ingredientes del arco de Jon en la Tercera y Cuarta Temporada no ayudan a mejorar su historia y disminuyen su imagen totalmente. Es por eso que críticos y troneros respiramos aliviados cuando Jon, malherido, recobra el conocimiento en el patio del Castillo Negro y reconoce a sus “hermanos”. Desde ese instante, Jon vuelve a tomar fuerza como carácter, incluso  durante la más que inventada razzia en contra de los amotinados.


Nuevamente serán Pyp, Grenn y Edd quienes lo secunden, a pesar que los dos últimos apenas han podido salvar la vida huyendo del Torreón de Craster. La presencia de Grenn vuelve a ser útil cuando es quien reconoce a Fantasma sirviendo de puente para el reencuentro de Jon y su lobo.


En su momento me hice eco del malestar de los Lectores ante la decisión arcangélica de matar a Grenn y a Pyp en la Batalla de Castillo Negro. Si bien en la saga  ambos gozan de buena salud, yo les veo cara de futuros Caminantes Blancos.   Tengo la  impresión de que la Sexta Temporada será una masacre total, con dos batallas épicas en Invernalia y en Castle Black, y con una carnicería en La Boda Negra de Walder Fray. Es posible que cuando El Rey de la Noche arrase con el Muro también se lleve por delante todas las guarniciones de la Night Watch y con ellas a Pyp y a Grenn. Tal vez a Edd, El Penas. Noo, espero que mi Dolorous Edd haya seguido a su amigo Jon Snow en ruta al Sur.

Como sea, Weiss&Benioff se encargaron de darles a Grenn y a Pyp muertes limpias, dignas y gloriosas. Tal como al poner a Edd a cargo de la guadaña gigante lo elevaron a un rol heroico impensado por Martin. Pyp, tras un breve momento de miedo, se desempeña valerosamente en el asalto al Castillo Negro. Termina muriendo en brazos de Sam luego que lo alcanza una flecha de Ygritte. La muerte de Grenn es más gloriosa que la del General Custer en Little Big Horn. Y no me canso de oírlo recitar su juramento junto a sus compañeros antes de defender un pasadizo de un gigante, nada menos.

La ultima validación del impacto de la muerte de Grenn y de Pyp queda cargo de Edd, El Penas cuando se rehúsa a apoyar al Lord Snow en su afán de refugiar a Los Salvajes en el Castillo Negro :“Te seguiría a todas partes. Lo sabes. Pero ellos mataron a Grenn y ellos mataron a Pyp. Ellos mataron a cincuenta de nuestros hermanos. No puedo olvidar eso. No puedo perdonar eso.”

Con esas palabras (que no están en el libro) Edd reafirma su hermandad con La Pandilla, su lealtad hacia La Guardia y el cariño que lo une a Jon.  Será por eso que en “Casa Austera” siga a Jon y pelee codo a codo con Los Salvajes a quienes no puede perdonar.

Gracias a los cambios mencionados Weiss&Benioff consiguieron interesarnos en el arco de Jon, lograron hacernos memorables a los miembros de la Pandilla del Castillo Negro y por una vez, superaron a la saga. ¿Hay otras ocasiones parecidas? ¿Hay otros personajes que son más interesantes en la serie que en el libro?

En mi próxima entrega hablaré, D-s mediante, del romance Sam-Eli, y reconoceré que me equivoqué al acusar a los Arcángeles de “gordofobia” porque al final Sam es uno de los personajes a los que mejor le ha ido en una serie que lamentablemente gusta destrozar las creaciones de George R.R. Martin


domingo, 15 de noviembre de 2015

La redención del incubo o la culpa la tiene la súcubo


De verdugo de mujeres inocentes, el incubo literario  pasó a ser una víctima que necesitaba ser rescatada precisamente por una mujer de la que se enamoraba. El amor pasó a  ser la falla trágica del  héroe satánico y lo vemos en innumerables ejemplos. El ultimo ha sido “Crimson Peak”, donde el amor que Edith inspira en el caza fortunas con el que se ha casado trasciende incluso la muerte.

Esta es obviamente una fantasía femenina. Si el amante demoniaco responde a un miedo atávico a una pesadilla digna del cuadro de Fuseli, la idea de ser redentora/salvadora de tan poderoso monstruo es una forma de defenderse del magnetismos satánicos y emerger del cuento como heroína badass. Sobre todo cuando el incubo está emparejado con una súcubo que en la mayoría de los casos lo domina.

El término “amante demoniaco” (Demon Lover) se fabrica en días de la primera literatura gótica, pero ya antes circulaba la idea de seductores impíos: desde el Don Juan de Tirso  de Molina a Lovelace, desde Fausto al Valmont de Choderlos de Laclos. La diferencia con este último es que ya vemos en el Vizconde tres puntos que  lo acercan a héroes como Sir Thomas: su amor sincero por La Presidenta de Tourvel, la inferencia de que ha obrado mal por influencia de la Marquesa  de Merteuil, y su redención final.

Si anteriormente el incubo era el azote de toda mujer virtuosa, ahora pasaba a ser un individuo un poco perdido cuya maldad nacía de su asociación con otra habitante del mundo gótico: la femme fatale. Tal como el incubo esta vampiresa desciende de un precedente religioso-folclórico, de las terribles súcubos que asaltan en todas las culturas a humanos dormilones y desprevenidos.

Confieso que me irrita un poco este triangulo porque por un lado disminuye al héroe, por otro sitúa la culpa en una mujer que, en un mundo de hombres, intenta ejercer su derecho la libertad sexual. Mas también es cierto que gente como la Marquesa de Merteuil, la gran villana de Las Relaciones Peligrosas ,es irredimible hasta el punto de ser repelente. Aun así, ella confiesa que su libertinaje nace de una necesidad de vengarse de los hombres y se queja de que  Valmont puede abiertamente ser un canalla en cambio ella debe fingir virtud. O como lo expresa Sarah-Michelle Geller  en “Juegos Sexuales” (para mí la mejor adaptación de la novela de Choderlos de Laclos)  “I’m the Marcia Fucking Brady of the Upper East Side and sometimes I want to kill myself”.




A diferencia de otras versiones que fieles al original hacen que Tourvel, el gran amor de Valmont muera al saberlo difunto, “Juegos Sexuales” deja que sea Anette (Reese Witherspoon) quien vengue al difunto satánico. Tras seducirla ,Sebastian Valmont (Ryan Philippe) descubre que ama  a Anette. Repudia la apuesta, repudia a Katherine Merteuil (Geller) e intenta cambiar su estilo de vida, pero la venganza de la súcubo despechada lleva a Sebastián a la muerte, precisamente intentando evitar que Anette sea atropellada. Antes de morir, Valmont le ha enviado a su redentora las pruebas de su libertinaje y de la hipocresía de su hermanastra. Anette las usa para desenmascararla. Es un caso donde la redentora continúa su trabajo yendo más allá de salvar al héroe satánico de sí mismo,  al destruir a quien lo destruyó.

Vemos eso mismo en “Crimson Peak “(Spoilers para quien no la haya visto) . Thomas (Tom Hiddleston) ha sido parte de un macabro complot que involucra seducir y casarse con millonarias a las que luego asesina. Lo hace incitado por Lucille (Jessica Chastain), su hermana-amante. El problema es que se enamora de su última víctima  (Mia Wasikowska) y se rehúsa a escabecharla. La exasperada Lucille  lo mata. Convertido en fantasma, Sir Thomas es más útil que vivo. Y será él quien ayude a su viuda a vencer el mal que infecta a Crimson Peak. Antes de huir, Edith acaba con su carrera de redención ultimando a Lucille.


Recuerdo la primera película “adulta (con sexo grafico, pero no necesariamente pornográfico )que vi en mi vida. Tenía yo entonces doce años.  Era una de esas películas de suspenso/terror de la Hammer, y se titulaba “La Condesa Drácula”. A pesar del título, no había vampiros ya que la condesa era la infame Elizabeth Bathory. La anciana (Ingrid Pitt) aristócrata húngara, tras golpear a una criada, descubre los poderes rejuvenecedores de la sangre de virgen. 


Un par de chicas asesinadas y desangradas, y Elizabeth se quita medio siglo de arrugas. ¿Cómo explicar su súbito rejuvenecimiento? Fácil. La Condesa tiene una hija, Ilona, encerrada un convento. Elizabeth se hace pasar por Ilona y nadie sospecha nada. Llega Imre (Sandor Eles), el prometido de Ilona (a la que de acuerdo a los cánones de la poca, no ha visto en su perra vida). Queda encantado con la vivaracha usurpadora y se plantan unos buenos revolcones en el establo.
Imre y Elizabeth

Con el tiempo, y con la desaparición paulatina de vírgenes en la aldea, Imre descubre quien es realmente su prometida, pero es demasiado tarde, se ha convertido en su cómplice y está ligado a la Condesa Sangrienta. La crisis estalla cuando Ilona (Lesley-Anne Down) abandona el convento y emprende el camino de vuelta al hogar. Elizabeth manda secuestrarla ,y cuando se le acaba la sangre, decide sacrificar a su propia hija. Imre conoce a la verdadera Ilona y tiene una epifanía. Solo rescatándola podrá redimirse. Se descubren los crímenes de la Bathory, histérica esta se abalanza sobre Ilona, puñal en mano. Imre se interpone y pasa a ser otro más de esos héroes redimidos, pero muertos.

No es que  la literatura gótica prefiera a sus íncubos muertos. Así lo demuestra Charlotte Bronte que en Jane Eyre recobra al Demon Lover en todo su esplendor. Como buen héroe satánico, Edward Rochester es impío, aristocrático y soberbio. Un ángel caído que se complace en humillar y manipular a la institutriz de su hija bastarda. Su acto más deleznable es llevar a Jane al altar, olvidando un pequeño detalle, revelarle que tiene esposa viva y pataleando encerrada en la buhardilla.
 
Irónicamente, es La Loca del Desván la culpable de la maldad de su marido. Digo irónicamente, porque Bertha es una enferma mental, pero Rochester la acusa a ella y a su familia de haberle ocultado que la locura estaba en los genes familiares. Por eso lo ha condenado a vivir atado a una demente.

Para aumentar el efecto nocivo de la pobre orate, la novela lleva a Bertha a incendiar Thornfield Hall y a casi matar a su esposo cuando Rochester intenta rescatarla. Pero el héroe satánico totalmente redimido (aunque ciego y chamuscado) sobrevive y puede ser feliz junto a su ángel redentor.

Casi un siglo más tarde, otra maestra del neo-gótico, Daphne Du Maurier, retoma el tema en su oscura Rebecca. Aquí el poder del mal está encarnado en la mujer del título, que aunque muerta sigue haciendo daño. De nuevo tenemos una mansión donde pesan fantasmas y secretos. De nuevo tenemos una ingenua que llega a Manderley como esposa, pero pronto se da cuenta que es la muerte, y no el amor, lo que la espera ahí.

 ¿Lady Olenna y Tywin Lannister? No, Mrs. Danvers y Max de Winter en Rebecca (1997)

Para la narradora el ser la segunda Mrs. de Winter tiene un precio: luchar contra el fantasma de un súcubo, ser perseguida y acosada por una siniestra ama de llaves que mucho se parece a Lucille Sharpe y descubrir que se ha casado con un hombre corrompido por una mala mujer y cuya única salida fue convertirse en auto-viudo.   Como en Jane Eyre, hay un incendio, Mrs. Danvers, la siniestra ama de llaves desaparece y Max, exonerado, puede ser feliz junto a su nueva esposa. 

Sin embargo, en la fantasía gótica moderna el héroe satánico seguirá muerto... Revirtiendo a sus orígenes  los amantes demoniacos vuelven  ser vampiros. Ya he hablado en otro sitio del cambio de imagen total que el vampiro ha sufrido en el género fantástico a partir de la segunda mitad del siglo XX, pero solo recién vengo a darme cuenta que la beatificación de la etnia chupa-sangre va conectada al proceso de salvación del incubo. 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Íncubos, vampiros y héroes satánicos: Los “Demon-Lovers” de la ficción gótica


Aun los críticos de “La Cumbre Escarlata,” la última obra de Guillermo del Toro, han tenido palabras de elogio para Tom Hiddleston quien enfrenta el desafío de interpretar a un ambiguo protagonista. Sir Thomas comienza como villano seductor para acabar como víctima heroica. Para las “jaimeras” Sir Thomas comparte ciertas características con El Matarreyes, lo que no es coincidencia. Ambos pertenecen a un arquetipo  conocido por los fans de la ficción gótica: como el amante-demonio (Demon-Lover). ¿De dónde sale este personaje y cómo pasa de villano a héroe?

Para encontrar el origen de este anti-héroe hay que viajar a la antigüedad más vetusta  donde lo encontramos en la primera épica literaria de la historia. Gilgamesh, el héroe sumerio, era hijo de un lilu, un demonio del folklore de Mesopotamia. Estas criaturas tenían la mala costumbre de seducir y embarazar humanas, a las que se les aparecían de noche aprovechándose de sus víctimas dormidas (el equivalente femenino eran las lilitus. De ahí viene Lilith).

Tras el cautiverio babilónico, los hebreos regresan a Tierra Santa portando todo ese bagaje mítico que integran a su folclore y así tenemos también historias de los Shedim, una raza superior a la humana,, intermedia  entre ángeles y demonios cuyos miembros son capaces de seducir, secuestrar, incluso casarse con humanas que les parezcan atractivas. Ya he comentado anteriormente (y los que han leído mi novela conocen este tema) sobre el Rey Ashmedai, monarca de los Shedim, y su apetito por las humanas bonitas, tal como lo describe El Libro de Tobías, parte de los textos bíblicos.

Aunque la iglesia medieval  crea de manera dogmática que los siervos de Don Satas  acosan a sus feligresas dormidas o despiertas, el folclore universal también adjudica estos malos hábitos a muchas criaturas míticas, duendes como el Alp alemán o el Trauco chileno,  hadas  como el Gancanach irlandés ,  incluso animales que se transforman en hombres seductores. En el Lejano Oriente son los zorros los que sufren una metamorfosis para  tener relaciones sexuales con humanos y humanas. En el Brasil se habla de los Botos, delfines que se transforman en hombres para enamorar a chicas bonitas.

El mayor peligro de estos Casanova sobrenaturales recae en los hijos que dejan en medio de la población mortal. A pesar de que algunos de estos infantes son portentosamente hábiles como es el caso del Mago Merlín de la Leyenda Artúrica, la mayoría  son criaturas contrahechas y debiluchas. De ahí viene el topo del changeling, la idea de que todo crío deforme o enfermizo sea producto de una relación con un ser de otro mundo.

Los cuentos de hadas son también una excelente fuente de información sobre estos caballeros fantásticos. Mi primer encuentro con un amante-demoniaco fue un cuento francés que encontré en una colección de leyendas universales. En la Provenza medieval, la aldeana Margarita tiene la suerte de ser la elegida por un forastero  para esposa. Todos la envidian porque el novio se nota que es un gran señor. El novio se lleva a Margarita lejos, a un castillo enlosa paramos. Para abreviar el es un vampiro que  está muy lejos de ser un Edward Cullen. La ataca y ahí acaba la luna de miel.
Cuando leí el cuento le vi tremendas similitudes con la historia de la Princesa Dalal, un cuento intercalado de los muchos de ese tipo que encontramos en ese universo literario que son Las mil y una noches.

El relato es  parte del ciclo de “Los 16 Capitanes de Policía “y lo cuenta el sexto capitán. Dalal, hija de reyes, parece no ser muy amiga de la higiene porque un día peinándose se encuentra un piojo en el cabello. En vez de matarlo, lo encierra en un ánfora de aceite. El piojo engorda y crece hasta romper la fuente, huye del palacio y se pone a comerse el ganado de la región. Lo matan, pero el rey reflexiona que tal como el piojo, su hija un día va a querer libertad y es mejor casarla. Manda despellejar al piojo y cuelga la piel en la puerta del palacio. El que adivine de qué animal se trata se llevará la princesa como  premio.Obviamente, nadie adivina hasta que un día llega un extraño que sorprende a todos al decir “se trata de un piojo engordado en aceite”. El rey despacha a Dalal con su nuevo marido. El se la lleva lejos, lejos y para abreviar, resulta ser un algol, un vampiro arábigo.

Lo que estos cuentos hacen, amén de presentarnos al “amante demoníaco” siglos antes que la ficción gótica y romántica crearan el término, es ofrecernos una fábula con moraleja sicológica. El amante demoníaco representa la sexualidad contenida de sus víctimas. Es una alegoría de lo que puede ocurrir si las mujeres se dejan llevar por sus pasiones. El rey teme a la sexualidad pubescente de Dalal, pero su solución es desterrarla entregándola a un desconocido que puede hacerle daño. Margarita deslumbrada por el forastero cae en la guarida de un vampiro.

La lección  es clara. Hay que tener cuidado con estos hombres y con las pasiones que nos llevan a ellos. Sobre todo hay que temer e al amor que nos saca de nuestra confort zone y nos aleja de lo familiar para internarnos en lo desconocido y lo peligroso. Margarita bien podría ser Bella  de Crepúsculo y querer convertirse en vampiro. Dalal es Edith Cushing que abandona su tranquilo y puritano mundo de la Nueva Inglaterra para irse a vivir en una mansión peligrosa en todos los sentidos (si hasta el piso está podrido) al lado de gente muy bonita pero corrupta y letal como lo son su marido, y su  cuñada Lucille que le anda sirviendo tés envenenados.

Mucho se discute de si “La Cumbre Escarlata” es un filme de terror o suspenso. Desde el momento en que  hay fantasmas y casas que supuran sangre ya nos adentramos  en los dominios de lo paranormal. Y aunque Sir Thomas puede ser un vulgar caza fortunas como los que aparecen en las novelas de Henry James o incluso un psicópata ambicioso del film noir, es el poder sobrenatural que tiene sobre Edith lo que lo   distingue de la fauna ya mencionada.

En su reseña de “Crimson Peak”, la Reina Estelwen comenta la incoherencia del personaje de  Edith que de feminista independiente pasa a ser la niña dócil deslumbrada por  Thomas. Eso solo tiene lógica si se le asocia al mito del incubo, si se le adscribe a Thomas el poder hipnótico  que un demonio o vampiro ejerce sobre su presa. Ee magnetismo  va asociado a una dependencia sexual por parte de la víctima y es la característica más siniestra de la tipología del “amante demoniaco”.

Cuando Lady Caroline Lamb crea a Lord Ruthven el protagonista de su novela Glenarvon está  desahogando su despecho al intercalar en su roman a clef las características  mas siniestras de  su ex amante, Lord Byron. La sociedad de entonces, escandalizada por ese exabrupto, repudia a Lady Caroline y el mundo olvida rápidamente la novela. Hasta que un par de años después Polidori, médico de Byron, rescata a Ruthven, lo convierte en el protagonista de su novela debut y crea un inmortal género del horror: la crónica vampírica.

 El Vampiro,  como Frankenstein, fue escrita en ese año sin verano en que Byron, Los Shelley y Polidori se refugiaron en una villa suiza. Aburridos de tanta lluvia, en una noche de tormenta, deciden   competir en su propia versión de Nanowrimo.  Es ahí que el médico escribe El vampiro, la historia de Lord Ruthven, un típico héroe byroniano aristócrata, seductor e inescrupuloso.  Seduce y mata a Ianthe ,la joven griega amada por Aubrey, el narrador y compañero de viaje de Ruthven. Antes Ianthe le cuenta a Aubrey sobre el mito del vampiro. Ruthven y Aubrey continúan su viaje y son atacados por bandidos. El agónico Ruthven hace jurar al narrador que nunca le contará nadie que ha muerto. Aubrey regresa a Londres y poco después aparece Ruthven. Inmovilizado por su promesa, Aubrey no puede evitar que Ruthven seduzca a su hermana y la mate en su noche de bodas.


Con este cuento Polidori incorpora a la literatura inglesa el mito del no-muerto que ahora será combinado con  el héroe-satánico. La diferencia está en que en el folclore balcánico un vampiro es un monstruo repugnante, pero en la literatura gótica será un ser atractivo al menos poseedor de un poder mágico para dominar sexualmente a sus víctimas. Ese dominio, es lo que obliga a criaturas sensibles y sensatas a olvidar sus valores e ideales y servir a un individuo perverso. En el Drácula original se menciona constantemente, sobre todo por Mina, este hechizo que las víctimas del vampiro son incapaces de repeler.

En la versión de Drácula de 1976, tenemos este caso.  Lucy, la protagonista es como Edith independiente, liberal, instruida, mas encima es sexualmente activa, pero eso no la salva de caer sumisa en la cama de un seductor Drácula que vive en una casa tan dilapidada y surrealista como Crimson Peak.

El héroe satánico no necesita tener colmillos para dominar sexualmente a la protagonista y se convierte en un personaje omnipresente de la novela victoriana. Satánicos serán Heathclieff y Rochester, pero el seductor letal demoníaco por excelencia es el protagonista de una novella de Oscar Wilde donde nuevamente se cruza al terreno fantástico. Y ya saben quién es, uno que seduce gracias al truco mágico de permanecer eternamente joven y hermoso.


Pero Doryan Gray tiene la capacidad de redimirse o de demostrar algún remordimiento. Sucede que paralelamente al auge de este incubo literario, los héroes byronianos están salvando su alma gracias al amor de una buena mujer. En El Retrato de Doryan Gray, Oscar Wilde hace mencion a Gladys como fuerza redentora capaz de neutralizar la maldad de su protagonista. Eso ya venía de  la era romántica donde Don Juan Tenorio alcanza el perdón de sus pecados gracias a la intervención de Doña Inés. (Cont.)

martes, 20 de octubre de 2015

Brienne en Aguas Dulces: ¿Se puede retomar la historia original?


En Los Siete Reinos ya lo han avisado y confirmado. Nikolaj y Gwen están en Irlanda para filmar escenas  de ”Juego de Tronos” que tienen lugar en Riverrun. Hasta se ha avistado al Pez Negro. Todo indica que regresamos a Festín de Cuervos. ¿Pero después de las faramallas del Dorne y las chambonadas de La Doncella en El Norte se puede retomar tan fácilmente el  hilo trazado por Martin?

En estos últimos días las noticias del rodaje de La Sexta Temporada giran en torno a resurrecciones. Parece que Jon Snow ha sentado un precedente. Sibell Kikelli y Nell Tiger Free han dado a entender que “retornan”. Pero ya estamos creciditos para creer en Walking Deads. Shae regresará en un sueño/delirio de Tyrion y Myrcella aparecerá vestida de cadáver para ser velada por sus llorosos padres.

Lo que sí ha sido para saltar del asiento ha sido el avistamiento de nuestra Rubia Favorita en Corbet, la localidad irlandesa que funge de Aguas Dulces. Ya sabíamos que Jaime, tras las calabazas que le da su hermana-amante  (y tras intentar rescatar a su nuera de La Fe) se marcha a Las Riverlands donde los Tully Los Lannister mantienen una guerra marginal. De ahí se deduce que volvemos a la trama original de Jaime-diplomático. Se confirma Clive Russell reaparece tras  (disculpen mi  vulgaridad) la meada más larga de la televisión.

Sin embargo, aunque estén los actores nada indica que el guion siga las pautas creadas por George R.R. Martin. Por ejemplo, no creemos que Jaime vaya en algún tipo de peregrinaje expiatorio. No se ha hablado de un retorno a Casterly Rock. No hay necesidad. Tyrion no sembró dudas en su hermano al despedirse. Ya Lancel confeso públicamente que tuvo amores adúlteros con su reina-prima. En cuanto a Jaime parlamentando con el Black Fish y rescatando al aporreado Edmure (también se ha confirmado el regreso de Tobias Menzies), tampoco me parece que lo vayamos a ver. ¿Entonces para que volver atrás?

El significado de ese episodio era mostrarnos a un Jaime arrepintiendo, confundido, empeñado en rehacer su vida. Sus confesiones a Ser Ilyn Paine, su mudo compañero de viaje resultaban importantes porque revelaban un Jaime que nadie conoce que muestra su lado flaco a alguien que al no poseer lengua ,no puede delatarlo in juzgarlo. Ahora Jaime viaja con Bronn que se parlanchín y criticón Ya no tiene  ningún alcance que se convierta en confidente del Matarreyes. (A menos que alguien le corte la lengua a Bronn antes del viaje).

Pero lo que ya  provoca una incógnita incomoda es saber que se ha visto a Gwendolin en Corbett. Eso sí que ya no tiene ni pies in cabeza. Dejamos a Brienne en el Norte decapitando a mi llorado Stannis. Todos los spoilers llevan a un reencuentro de La Doncella de Tarth con Sansa y a servir en las huestes de “Yo estoy muerto” Snow. ¿Por qué retroceder a la trama de Festín?

Supuestamente en la Sexta vamos a pisar terreno incognito,  material de  la aun no publicada Vientos de Primavera. ¿Para qué volverá escenarios obsoletos? No es por buscar a Sansa ya que La Doncella ya sabe dónde está la nueva Lady Bolton. No es para vengar a Jaime. Ni siquiera para ir a Quiet Island y resucitar al Perro. No se entiende...a menos que…Todo indica que hay un solo destino para La Moza. Enfrentarse a su Némesis  de Corazón de Piedra.

Pero la pregunta persiste. ¿Tiene sentido  recuperar esa trama? Gendry sigue remando, así que no hay posada. No habrá secuestro por parte de La Hermandad. Mordedor mordió el polvo así que tampoco habrá una doncella delirante gimiendo “¡Jaime, Jaime!”

Y si no existe una  Brienne enamorada, ¿entonces qué indicación tendrá la Hermandad para creerla traidora? ¿Y sin Hyle y sin Pod (que supuestamente muere en el Sitio de Invernalia),  qué motivo llevaría a Brienne a renunciar a su honor y consentir en traer la cabeza de Jaime? Ninguno.


Mas encima un Twitter chismeó que  Sophie Turner también estaba en Corbet.  Inmediatamente pensé que había ha venido a unirse a su familia materna y posiblemente viajaba  acompañada de Brienne. Mal podría entonces Cat-Zombi querer vengarse de su vasalla si Brienne le trae a la hija.  Por suerte en Winter is Coming . net disgregaron ese rumor. Lo que no impide que mi curiosidad aumente ¿Qué caray hace Brienne en Las Tierras de Los Ríos?

De pronto se me ocurre que nuevamente Los Arcángeles ingerirán Kool Aid con cerveza y "tachas" ,o alguna otra mezcla infantil que los inspirara para escribir su inagotable parodia de Una Canción de Hielo y Fugo. Entonces ahí si hay carta banca para las conjeturas mas afiebradas.

¿No será que Jaime llega a Aguas Dulces ,no ha pacificar , sino a celebrar la boda del aliado Lannister, Lord Walder Frey.?¡Y que en medio de la fiesta aparezca Lady Stoneheart!  Entonces sí que se  arma la de San Quintín. Despues de todo lo que comenzó con una boda debe acabar en una boda ¿O no?


Ayyy, en Winteris Coming están hablando de que habrá escenas de filmación en el cementerio de Ballycastle. Cementerio=sepulturero cojo ¡Guaaauuuuuu! La esperanza es lo último que se pierde.



¿Creen que volveremos a la trama de Festín de Cuervos o qué la historia se disparará por senderos insospechados por Martin?

PD: En mi apuro por publicar no agradecí a la Reina Any por todos los enlaces y noticias.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Santos y Dragones: Daenerys no es la única que los domina


Hace un tiempo escribí un blog sobre un tema obligatorio de la ficción fantástica: los dragones. En esa ocasión confesé no interesarme mucho en esas criaturas, pero el descubrir que  los saurios alados son parte incluso de la hagiografía, me obligó a repensarlos un poco y a integrarlos a mi imaginario fantástico. Sucede que muchos santos de calendario tuvieron sus encuentros con dragones que ahora forman parte de su iconografía tal como  los hijos de la Khaleesi forman parte de la suya.

Vivimos en una época en que la fantasía y los dragones toman té juntos. Desde los chicos malos de Daenerys hasta el triste Smaug Tolkiniano,  estas criaturas míticas deleitan a los amantes del género fantástico. Sobre todo porque ya los dragones no son vistos como monstruos sino como seres benévolos y antropomórficos. Son capaces de pensar y experimentar emociones humanas como son los casos de los protagonistas de la saga Temeraire o la serie Darkness de Harry Turtledove y nada más tierno que el bebe Norberto, el dragoncito que Hargrid muestra a Harry , Ron y Hermione , al inicio de la saga de J.K. Rowling.


Al igual que vampiros, y hasta cierto punto licántropos, los dragones han sido víctimas de un estigma  por siglos. Solo recientemente la ficción fantástica los ha redimido.  Me picó la curiosidad por saber que originaba la mala prensa del dragón. Así  descubrí una curiosa dicotomía. En la tradición judeocristiana (y también la de la Europa pagana) los dragones son vistos como entes demoniacos. En cambio, en la mitología del  Lejano Oriente, son criaturas mágicas y benévolas.



Lo que sucede es que “dragón “en un tiempo era sinónimo de serpiente.  Se le representaba como culebra alada y se le atribuían los rasgos tóxicos de reptiles ponzoñosos.  Fue ya en tiempos más modernos que los dragones adquirieron esa fisonomía de lagartos gigantes con dos patas y un par de alas.

En las religiones orientales, la víbora tiene connotaciones positivas al simbolizar la vida y regeneración. En cambio en el mundo bíblico, la sierpe es Satanás, el soberbio, que por levantisco y por incitar al hombre a pecar es castigado por el Señor a reptar sobre la tierra. Con razón ángeles y santos viven en pugna con el dragón –serpiente.


A causa de eso, el arte describe a San Miguel Arcángel siempre arponeando un dragón que encarna las fuerzas del mal tal como las representaciones pictóricas de la Virgen María la retratan pisando la cabeza de un ofidio. En la leyenda de San Jorge, tal como nos la cuenta Jacobo De La Voragine en ese entretenido recuento de vidas santas La Legenda Aurea, el dragón representa un mal social que el héroe, en este caso un santo, debe derrotar. Por algo los héroes  clásicos  (Apolo, Gilgamesh, Sigfrido y Beowulf) siempre andaban  venciendo dragones y seles apodaba “Mata-dragones”.


George R.R. Martin ha virado ese tropo  al convertir a nuestro Jaimito en Matarreyes. Si pensamos un poco, Aerys es un dragón. Los Targaryen se jactan de descender de esos animales escamosos, son inmunes al fuego como lo son los saurios legendarios y en el caso del Rey Loco, el dragón se ha vuelto  un  peligro para la sociedad. He ahí la ironía tantas veces lamentada por  Jaime: en vez de alabarlo como a los dragonslayers tradiciones, le enrostran su regicidio.




Volviendo a San Jorge, este cuento que surge en la Edad Media tiene su parecido, para nada accidental con el mito clásico de Perseo y Andrómeda. Jorge, un soldado capadocio, rescata a la Princesa Sabra que ha sido elegida como pago/alimento de un monstruo que amenaza al reino. El santo decapita al dragón, termina con esos tributos infames y se casa con Sabra. Total no todos los santos tienen que ser monjes célibes.
Boda de San Jorge y la Princesa Sabra (Dante Gabriele Rosetti)

San Jorge y el dragón (Paolo Uccello)

Otro famoso rostro santo asociado al dragón es el de Santa Margarita de Antioquia. La heroica virgen  provoca la pasión de un prefecto romano que intenta hacerla abjurar  de la fe cristiana. Margarita no se deja tentar y eso que muchos demonios la atormentan. Don Satas enojado se transforma en dragón y se la zampa, pero la avispada niña usa su crucifico para rasgarle la panza al animal y escapar. Desde entonces Santa Margarita es patrona de los partos, y obviamente de las que tienen que pasar por una cesárea.

Más allá de personificaciones del Maligno, los dragones pueden tener alguna base de verdad. En la leyenda de San Silvestre, este papa santo tiene que lidiar con un dragón cuyo aliento pestilente está afectando la salud de los romanos. Silvestre sale de la Ciudad Eterna y se va en busca del monstruo al que le pone una mordaza. Tras leer  La Leyenda Dorada, se me ocurre que el dragón es una representación alegórica de alguna explosión de gas natural o de los miasmas que durante siglos contagiaron de malaria a los habitantes del Lacio.
El Papa Silvestre calma al dragón de la Roca Tarpeya

Aparte de este simbolismo, hay un detalle curioso en este recuento. Silvestre no es un “mata dragones”. Se limita a neutralizar a la bestia. Y no es el único santo que ejerce piedad con el animal fabuloso. San Felipe, uno de los apóstoles,  se metió en uno de esos bretes tan  comunes en la historia de los primeros mártires de la iglesia.Predicando en Hierapolis, se enemista con sacerdotes paganos que lo arrastran hasta una estatua del dios Marte con la intención de obligarlo a renegar  de su fe cristiana. Tanto barullo despierta a un dragón que duerme su siesta bajo la estatua. Sale el engendro, despedaza  a los sacerdotes y a un par de soldados, pero no toca a Felipe. El apóstol envía al dragón a darse un paseo por el desierto, y resucita a todos los muertos. Con tanto prodigio, la campaña de evangelización  de Felipe gana muchos adeptos, y sin dragones muertos que lamentar.
San Felipe expulsa al dragón del templo (Filippino Lippi)

Aunque las leyendas que rodean a San Marcos  el Evangelista lo hacen vencer a un león, las oraciones populares también lo hacen amansador de dragones.

San Marcos de León, que evitaste la desgracia del dragón. Amansa los corazones, malos sentimientos, malos pensamientos, infelices contra mi son.

A pesar de que abarca casi los mismos elementos (y nuevamente tratamos con santos judíos como Felipe y Marcos) el más fascinante de estos encuentros entre santos y dragones es  el de Santa Marta. Esta dama es un personaje bíblico, ergo real. Se trata de Marta de Betania, hermana de la Magdalena, una de las pocas seguidoras hembras de Jesús de Nazaret. Es la famosa “Marta, Marta” a quien Jesús recuerda que hay tiempo para cada cosa, tiempo para la conversación espiritual (en la que está enfrascado con María Magdalena) y para la obligación doméstica a la que se dedica Marta.   Por algo Santa Marta es patrona de las cocineras (y con su ayuda por fin conseguí cocinar un risotto decente).
Cristo en casa de Marta y María (Harold Copping)


Pero la leyenda de Santa Marta la lleva mucho más lejos de ollas y sartenes. Si les creemos a los seguidores de teorías a lo Dan Brown, Santa Marta era ni más ni menos ¡la cuñada de Jesús Cristo! Después de la crucifixión, tanto ella como su hermano Lázaro (el resucitado), la ahora viuda Magdalena,  su hija Sara (santa patrona de los gitanos), y las otras Marías (María Jacobé y María Salomé) partieron en un barco de su propiedad al otro lado del  Mediterráneo.
Viaje a Marsella (Giotto)


Según la Legenda Aurea, llegados a Marsella, los hermanos  y sus amigos se desplegaron por diferentes puntos de Provenza, estableciéndose Santa Marta en un bosque, cercano a lo que hoy es Arles. Allí la santa eligió una vida de retiro espiritual, pero su soledad fue interrumpida por La Tarasca, un dragón que asolaba la región.

Santa Marta se encarga, no de matar, pero sí de dominar a la bestia con cruz y oraciones con las que logra hipnotizarla. Con La Tarasca bien amansada, Marta regresa al pueblo para que los lugareños se admiren de lo efectiva que es su religión, pero demostrando poca caridad, los aldeanos se abalanzan sobre el pobre dragón y lo despedazan.
(Charles Lepec)
Enojada, la Santa los apostrofa y de su sermón medioambientalista y tolerante surgirán muchas  conversiones. Desde entonces  esa región se conoce como Tarascón, en recuerdo de La Tarasque y todos los años se celebra un festival en homenaje del dragón.  También se la celebra en diversas ciudades españolas.
La Tarasca valenciana

La Tarasca zamorana


La Tarasca granadina

La iconografía de Santa Marta la representará desde entonces   con La Tarasca acurrucada a sus pies. y se asociará a la santa con un poder de doblegar espíritus de otros.

En los 90’s ,haciendo turismo histórico en Nueva Orleans, llegué a una capilla que construyeron soldados de la Nueva España en la poca en que Luisiana era colonia española. Aledaña a esta Capilla de Guadalupe había una tiendita de objetos religiosos. Al ver que tenían estampas en español  compre algunas para regalarlas. Entre ellas había una de Santa Marta “Virgen dominadora de la serpiente”. Era tan curiosa la oración que la he conservado hasta hoy.

Santa Marta Virgen, que en el monte entraste y a las fieras amansaste, así yo quiero me ayudes a amansar el Espíritu Vivo, Juicio, Pensamiento y Voluntad de (decir aquí el nombre) y así como en este conjuro cabalístico lo ato así me ayudes a atarlo junto a mí.

Basta una mirada para saber que se trata de un “amarre”. En  la religión popular, un amarre es un tipo de hechizo que busca dominar los sentidos de la persona que nos gusta y obligarlo a estar con nosotros. No sé cuan efectivos sean los “amarres”. Sé que son peligrosos y que la religión oficial los repudia como hechicería y superstición. Sin embargo, el sincretismo religioso que permea nuestra cultura popular latina tiene muchos ejemplos de santos respetables que se prestan para prácticas de santería o vudú.

 En esas tradiciones a Marta  se la conoce como “Marta la Dominadora” o “Marta, la Mala”. De acuerdo a La Enciclopedia de Místicos, Santos y Sabios de Judika Illes, también se la conoce en el Caribe como “Santa Merta” o “Filomena Loubana” y hasta se dice que esta metresa es hija  del in-famoso Barón Samedi, gran deidad del vudú haitiano. Se la representa como una doncella africana sosteniendo dos serpientes (nuevamente la asociación Culebra-Dragón) y se cree que es una forma encubierta de  Mami Wata, la diosa de los cocodrilos.


El cocodrilo ha sido identificado como un posible origen del mito  del dragón. En la estatua veneciana de San Teodoro, otro dragón slayer, el escultor describe al dragón  como un vulgar caimán. En tiempos de los romanos, los cocodrilos gigantes eran parte de la fauna del África del Norte y tenían la mala costumbre de cruzar a nado el Mediterráneo. Así se explicaría su presencia, claro disfrazados de dragones,  en las leyendas romanas, las españolas medievales y el cuento de la Tarasca provenzal.

Otras teorías para explicar la presencia del dragón es que se trataría de ballenas gigantes (esa se ha usado para interpretar las menciones bíblicas de Leviatán y Behemot), o dinosaurios que sobrevivieron al asteroide (como el del Lago Ness) e incluso hipopótamos. Nos parecen muy simpáticos esos gorditos, pero si se sienten amenazados pueden voltear un bote y matar a dentelladas a un hombre. Ósea típico comportamiento de dragón.

Y para acabar con Santa Marta, su reputación como “amansadora de dragones y otros seres” precede la tradición sincretista colonial ya que en los primeros anales de La Inquisición se mencionan casos de mujeres que la invocaban para sus hechizos. La tradición cuenta que Marta  usó su cinturón para amarrar a La Tarasca y llevarla como perrito mascota. Por eso, las españolas medievales le rezaban y preparaban aceites con su nombre para “amarrar” al hombre que les gustaba.



En el Siglo XXI, Marta sigue recibiendo peticiones  para separar al objeto de nuestro deseo de otras parejas y volviéndolo tan manso como eran los dragones de Daenerys en su infancia.


Lamentablemente, cualquier “amarre” puede (como Drogón) salirse de las manos de la invocadora o peor aun dejarla atada a un hombre que una ya no desea. Aun así es interesante ver como una figura mítica llega a adquirir tanta importancia que incluso en textos religiosos llegan a ser fauna privilegiada de  Reinos de Fabula.